Artista indomable e irrepetible personaje, Andrés Calamaro es sin duda uno de los creadores esenciales de la música popular en español, desde los tiempos en Los Rodríguez y su posterior encumbramiento con álbumes en solitario tan recordados como Honestidad Brutal, cuyo estilo de rock directo y eléctrico parece evocar en esta nueva entrega, Bohemio. El tema titular del mismo propone que ‘’bohemio es en la sombra encontrarle el sentido a las cosas’’. Y a eso se aplica con apasionante diligencia el artista rioplatense.
El pasado queda atrás, cercado, metabolizado en Bohemio, que respira medios tiempos rock de afilada sensibilidad e inspirada contención. Media hora larga de verdades como puñales, empecinamientos y honduras, cuando necesitó día y medio para capturar río arriba a su alteregoEl Salmón. ¿Se deberá a que estos tiempos de caos virtual y gratis absoluto llaman a la precisión quirúrgica? ¿O quizás la razón debamos buscarla en una reválida que el intérprete se autoimpone para tomar aire y encarar el fututo con clarividencia? Bohemio suena a operación a corazón abierto autopracticada con saña lúdica y economía expresiva. Se aprecia ya desde un primer single en proyección piramidal, «Cuando No Estás», que arranca en aquejado susurro y ascenderá hasta el himno desaforado. La soledad es mala consejera, sugiere Andrés, pero la ausencia no siempre es el olvido, puede también ser la regeneración. Y tiene razón.
Bohemio se inicia con una despedida, y el detalle resulta revelador. Calamaro dice adiós a su maestro, el músico argentino Luis Alberto Spinetta, referente en aquella escena, con quien colaboró en los 80. En «Belgrano», como el barrio bonaerense, se pregunta lo que nos preguntamos todos, qué pasará por la mente en los instantes en que el organismo se apaga y desciende definitivamente el telón. Más adelante, habrá otras ráfagas de mortalidad asumida; la única posible, claro. En «Nacimos para Correr», que de Springsteen toma solo el título, afirma: ‘’No quiero saber cómo voy a terminar, prefiero que ocurra y nada más’’. Nos queda sin embargo la victoria pírrica del artista —Calamaro lo es desde la cuna: compositor, multiinstrumentista, intérprete, productor— que se resume en ‘’y cada vez que suene mi canción voy a volver a nacer otra vez’’. No hay duda de ello, ¿o acaso han muerto Gardel, Sinatra, Lennon, Camarón? Y, en la conciliadora pero menos «Tantas Veces», vuelve el azar que todo lo domina pese a nuestros vanos intentos por racionalizarlo: ‘’No puedo evitar la suerte, como no puedo evitar vivir’’. ¿Le llegó tal vez a Calamaro el tiempo de hacer balance?
No del todo. Y, aunque Bohemio podría verse de refilón como su Blood on the Tracks, hay en estos surcos un equilibrio entre la disculpa y la tozudez que no se daba en aquel inagotable álbum de Dylan. ‘’Dicen que cuando hay amor, no hace falta pedir perdón, pero yo ya pedí perdón tantas veces’’, canta en, valga la redundancia, «Tantas Veces». Y lo rubrica repitiendo esos versos iniciales como abrupto final del tema, en imprevista suspensión retórica. También se advierte doble filo en ese amanecer que se nos escapa a diario para quizás regresar mañana, atrapado en «Plástico Fino» y su guiño a Radio Futura, donde el noctámbulo saluda el día a sabiendas de que las primeras luces no solo anuncian el ciclo de la naturaleza que nos sirve de eje existencial, vislumbran también un ‘’futuro lleno de conflictos’’ y ‘’problemas que me van a separar del mundo’’. La conclusión, asumida con esa libertad que nunca llega gratuita ni liviana —lo sabe bien Calamaro— es que no habrá escapatoria, y por ello se promete a si mismo ‘’tomarme con calma lo que haga falta tomarme, aunque me traten de reventado y egoísta’’.
Bohemio es el álbum a escala tangiblemente humana de Calamaro. Distanciándose de aspavientos y proclamas, aparcando boleros y tangos, el músico que nunca perdió la noción de lo que es La Lengua Popular —ajena a sectarismos y esnobismos, devota del gran público de habla hispana a ambos lados del charco— se nos aparece tal y como es. Sin duda el respaldo del productor y bajista Cachorro López habrá tenido que ver en esta sentida elocuencia, esta naturalidad sin anteojos sombreados. Viejo conocido desde los tiempos de Los Abuelos de la Nada, Cachorro dirige un espléndido conjunto de fluida densidad propulsado por dilecta sección rítmica, donde los teclados se empastan con guitarras acústicas y eléctricas, despuntando por encima de todo la voz, que aquí es una vez más lo principal. Y, pese al autorretrato circunstancial en clave menor, no faltan los cánticos marca de la casa, como «Rehenes», ni el rock con mucho ‘’roll’’, caso de «Doce Pasos», en referencia a los programas de desintoxicación. Afirma Andrés que vuelve a estar enamorado y, no nos engañemos, esa fue siempre su mayor adicción.
Ya lo apunta, filósofo, en el primer corte: ‘’Si sabemos que nacemos condenados, ¿por qué somos tan sensibles al amor?’’. La respuesta en estos diez nuevos temas de un Calamaro de frente, reflexivo, bravo, conciliador, adherente, sincero.
Un 3 de marzo de 1959 nacía en la Capital Federal Fabiana Cantilo. Al poco tiempo sus padres se separaron. La pequeña ya comenzaba a demostrar su carisma desde los dos años, era el centro de las reuniones familiares. Desde niña se rodeó de arte: dibujar, esculpir, pintar, bailar y cantar era más que un juego para ella. A los 8 años ya estudiaba guitarra. Su primer gran presentación la tuvo en un acto escolar en el Instituto Bayard. Terminado el colegio secundario Fabiana se vuelve a Capital y se inscribe en Bellas Artes. Vivía un poco en casa de su abuela Totó y otro tanto en casa de su padre. A comienzos de los ´80 decide abandonar la carrera de Bellas Artes, desafiando a su querida abuela, quien le decía por aquel entonces que nunca triunfaría junto a su guitarra... a partir de allí sale a buscar su destino. Tocando por algunos pubs de Buenos Aires llega la oportunidad de estudiar música en Pensilvania, consigue una beca por dos años, pero en dos meses regresa. Al regresar comienza a cantar en el Viejo Café, (un pub en el que su padre exponía sus obras) con un repertorio que incluía canciones de Yes, Génesis, Beatles y Sui Generis entre otros. Al mismo tiempo cantaba con Suéter, el grupo de Miguel Zabaleta, en el que también cantaba Claudia Puyó. Por intermedio de Zabaleta conoció a Cachorro López, a Andrés Calamaro y a Daniel Melingo quienes serían sus compañeros de ruta en los siguientes años. Transcurren los ´80 cuando empezaba a brillar y a destacarse entre los artistas de aquellos tiempos. Fabiana Cantilo comenzó a hacerse conocida a través de las Bay-Biscuits, un grupo de rock-teatral que participaban de shows de músicos de primer nivel como, por ejemplo, Serú Girán. Fue convocada por Pipo «Látex» Cipolatti para ser la vocalista de Los Twist. En 1983 Charly García la invitó a sus presentaciones de Clics Modernos y, a partir de ese momento, quedaría ligada como corista estable. Incluso compusieron juntos el tema "Siempre puedes olvidar", incluido en el disco "Filosofía barata y zapatos de goma" (1990). En 1985 participó de varias presentaciones de Fito Páez y editó su primer álbum solista, "Detectives", acompañada de Richard Coleman, Oscar Mediavilla y Gustavo Bazterrica (guitarras), Rinaldo Rafanelli (bajo), Daniel Melingo (saxo) y Fernando Samalea, Oscar Moro y Polo Corbella (baterías). Para presentarlo en vivo recurrió a la misma banda de Fito, hasta que armó su propio grupo soporte, Los Perros Calientes, con Gabriel Carámbula. Con ellos grabó su segundo álbum en 1988. En 1990 participó de "Mi Buenos Aires Rock", concierto organizado por la Municipalidad de Buenos Aires, que convocó a cien mil personas en la 9 de Julio, junto a Charly García, Luis Alberto Spinetta y La Portuaria. Su carrera continuó como vocalista invitada de los shows de García, Los Twist y Páez y como telonera de Roxette en Velez, hasta que grabó su tercer disco, "Algo mejor" (1993), con temas compuestos en su mayoría por Fito Páez. Se destacan "Mary Poppins y el Desollinador", el tema homónimo y, sobretodo, "Mi enfermedad", de Andrés Calamaro. En el '94 Cantilo recorrió el país presentando "Golpes al vacío", un disco en el cual no hay temas ni de Páez ni de García.. Tuvo muy poca repercusión. En febrero de 1995 se presentó en el Festival Internacional de la Canción, en Mar del Plata, junto a Charly y el grupo brasilero Paralamas, entre otros. Con la producción de Pedro Aznar presentó su último LP, "Sol en 5", con invitados como Fito Páez, Gabriel Carámbula, David Lebón y Claudia Puyó. Fue la telonera de la presentación de Fito Páez en River, en diciembre del '95. A fines del 2002, luego de cuatro años sin material nuevo, presentó "Información Celeste", un disco de canciones propias y semiautobiográficas. "Inconsciente colectivo" (2005) es todo un homenaje al rock nacional con nuevas versiones de clásicos de este género. El disco le escapa sutilmente a la nostalgia, por su originalidad en los arreglos y la creación certera de cada versión, como en la tangueada de "la bestia pop", la acústica "yo vivo en una ciudad" y la muy buena intervención de Gustavo Cerati en "Eiti Leda". Este álbum fue acompañado a una extensa gira por todo el país que duro casi 2 años, y fue durante ese tiempo que escribió y preparó "Hija del rigor", el siguiente disco inédito de la cantante que incluye 14 nuevas canciones. Su siguiente proyecto fue “En la vereda del sol”, un álbum que al igual que en "Inconciente colectivo", recorre grandes temas del rock nacional especialmente versionados en formato acústico. El disco incluye canciones de artistas como Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fito Paez, Andrés Calamaro, Soda Stereo, Los Abuelos de la Nada, Los Pericos, León Gieco, entre muchos otros. A inicios de noviembre de 2011 editó "Ahora", su undécimo disco. Contiene 15 temas, todos de su autoría, con artistas invitados como Gabriel Carámbula, Hilda Lizarazu, Ulises Butron, Laura Casarino y Leonora Arbiser. Además, Cantilo se anima a publicar uno de sus cuadros como arte de tapa: "En él hay una historia gráfica de liberación y de transformación que tiene que ver con mi 'ahora'".
Esta banda sorprendió en las radios en 1992 con el hit "De-generación", del álbum "Pasto". Desde hacía unos años estaban trabajando en el underground, con una estética tan cuidada como original. Originarios de Lanús, su nombre es por un lado un homenaje al profeta hindú Sai Baba y por el otro una referencia a Los Supersónicos, el dibujo animado de los '70s. Ese disco debut fue editado por Sony Music Argentina y contó con Gustavo Cerati y Daniel Melero como invitados. Ese mismo año se presentaron como teloneros de Soda Stereo en Obras. A comienzos de 1994 se presentaron como teloneros de INXS y Soul Assylum en el estadio de Velez y de Depeche Mode. Ese año repiten el éxito con "Trance zomba", el segundo disco y el videoclip "Malón". Para este trabajo se incorporó en forma permanente el DJ Peggynn. "Dopádromo" (1996) es editado también por Sony y cuenta con 12 tracks de ritmos variados. Gracias a éste material, el grupo comienza las giras por Estados Unidos y Latinoamérica, y llega a concretar su primer Obras propio. El cuarto disco fue "Babasónica", grabado en Nueva York y editado en 1997, con "Egocripta" como primer corte. La presentación tuvo lugar en diciembre, en el Teatro Broadway. En 1998 fueron invitados a telonear a la banda irlandesa U2 en sus shows en River, como paso previo al lanzamiento de "Miami" (1999), en el cual experimentaron con instrumentos no tradicionales y grupos de cuerdas. Tras la finalización del contrato con Sony, la banda crea su propio sello discográfico, Bultaco Records, a través del cual editan "Vortice marxista" (compuesto por Lados B de sus primeros discos), "Vedette" (Lados B de "Babasónica"), "Babasónica electrónica" (con remixes) y "Groncho" (Lados B de "Miami"). "Jessico" fue editado en el 2001 y elegido como "El mejor disco del año" por el Suplemento No de Página/12, el Sí de Clarín, la revista Rolling Stone y la revista Los Inrockuptibles. También fue nominado como Mejor Album de Rock para los Grammy Latinos. Los festejos por estas distinciones se sumaron a la primera década de vida de la banda. Durante los siguientes meses realizaron intensas giras por el interior del país, Estados Unidos y México. A continuación editaron varios simples con nuevos remixes de los cortes de difusión Hacia fines de año lanzaron "Infame", un disco aún más provocador desde las letras ("El camino a la fama, no significa nada, si no hay una misión. ¿Cuál es? Hacerte muy putita", "Estoy mirando a tu novia, ella me gusta y yo a ella también... ¿y qué?") y desde lo musical, con baladas, lentos y hasta un bolero sónico. En el 2004 el disco fue editado en 16 países, entre ellos México, Estados Unidos, Chile y España. Además, arrasaron en la entrega del premio Gardel, en las categorías Mejor Grupo de Rock, Mejor Album del año, Mejor Tema del año, Mejor Video del año, Mejor Grabación del año y Mejor Producción del año, coronado con el Gardel de Oro. Un año despues, un nuevo disco de la banda sale a la venta. "Anoche" es el título de este trabajo que fué definido después de que su primer single "carismático" sonara en todas las radios. La placa es la primera producida íntegramente por los miembros del grupo que además fueron asistidos por Andew Weiss en la edición de los temas, también colaborador en sus cuatro discos anteriores. Para el 2006 grabaron la banda sonora original de la película "Las mantenidas sin sueños", y editaron "Luces", un CD+DVD con temas extraídos del show presentación del disco “Anoche” en el Estadio Luna Park, el 6 de mayo de 2006, excepto “Yegua”, que correspondió al concierto del Teatro Orfeo de Córdoba, realizado en Noviembre de 2005. Durante la grabación del siguiente disco de Babasonicos, la banda sufrió una dura y triste noticia. La muerte de su bajista, Gabriel Manelli, a causa de una enfermedad. "Mucho" se llamo a esta placa que cuenta con canciones mas movidas, con mas ritmo, según Adrian Dárgelos, escapándole al estilo que tuvieron sus tres trabajos anteriores. El disco inauguró una manera distinta de publicidad en Argentina ya que se lanzó en formato celular un mes antes de que esté disponible en las tiendas de música. Al año siguiente editan "Mucho +", una publicación que incluye canciones que quedaron fuera de "Mucho": siete inéditas, más tres reversiones o remezclas (de Pijamas, Nosotros y Yo Anuncio).
Rata Blanca sin dudas, se ha consolidado como la banda de heavy/hard rock en español más importante de latinoamerica. Debutaron en el teatro de Luz y Fuerza ante 600 personas, el 15 de agosto de 1987. Walter Giardino armó este grupo metálico tras su frustrado paso por V8 y pasaron casi dos años de ensayos antes de salir a tocar. Participaron del festival "Halley en Obras", junto a Alakrán, JAF y Kamikaze, en junio de 1988. Ese año lograron editar el álbum debut, que tuvo dos temas de difusión: "Chico callejero" y "El sueño de la gitana". El primer disco de la banda fue presentado el 18 de diciembre en el teatro Alfil. A comienzos del año siguiente Adrián Barilari reemplazó a Saúl Blanch y se incorporó Hugo Bistolfi en los teclados. Con esa formación editaron "Magos, espadas y rosas"(1990), que pudieron presentar masivamente en el show de Ian Gillan (ex Black Sabbath) en Obras. Con su estilo "soft-metal " alcanzaron en 1991 su pico de mayor popularidad, al vender más de 200 mil copias de su tres discos, apoyados en sus 120 shows por todo el país. Una gran parte del repertorio posee una fuerte identificación con la música clásica, sin perder la fuerza metálica que los caracteriza. "Entre el cielo y el infierno" (1994) fue grabado en España con Mario Ian (ex Alakrán) y presentado en una gira latinoamericana. Fueron invitados a tocar en el festival Mosters of Rock de San Pablo, junto a Ozzy Osbourne, Therapy? Y Alice Cooper, en septiembre de 1995. En 1997 concretaron otro cambio de cantante: Gabriel Marian (ex-Escocia) reemplazó a Ian, luego de un casting de más de 100 vocalistas. Con esta formación editaron el séptimo disco, titulado simplemente "Rata Blanca", con la intención de recuperar el terreno perdido en los tres años de ausencia en las bateas. Giardino confirmó la separación de la banda en abril del '98, y editó su primer disco solista en 1999. En octubre del 2000 se reunieron para realizar una gira por Latinoamérica (Bolivia, Chile, México, Colombia y Ecuador). Se presentaron también en Buenos Aires y editaron un disco recopilación, que incluye una versión acústica de "Mujer amante" como bonus track. Luego vendrían dos discos más: El Camino del Fuego (2002), que marco unl nuevo reencuentro, y Poder Vivo (2003); y dos DVDs: En vivo en Obras (2004) y Rata & Glenn Hugues (recital que hicieron junto a Glenn Hugues, figura mundial del rock pesado, en 2004) "La llave de la puerta secreta" fue el disco número 12 en la carrera de la banda. Es un disco típico de Rata Blanca, muy metalero con algunas baladas, y la temática de las letras está basada, en gran parte, en el libro "El código Da Vinci". Tras 21 años de trayectoria y un éxito inigualable en su género en Argentina y Latinoamérica, la banda lanza "El reino olvidado", un disco con 11 temas grabados, mezclados y masterizados en los estudios "La nave de Oseberg", entre los meses de febrero y junio de 2008. Como ya es su estilo, el arte de tapa y el diseño son muy originales, persiguiendo siempre un concepto mitológico. “The Forgotten Kingdom” se edita en 2009. Contiene las canciones del disco "El reino olvidado" interpretadas en inglés.
Carlos Alberto García Moreno nació el 23 de octubre de 1951. Es una de las figuras fundamentales de la música contemporánea argentina. Es el primogénito de una familia porteña del barrio Caballito. Durante los años 50 la familia García Moreno tuvo que hacer algunos ajustes: el padre de Carlos comenzó a trabajar como profesor, y su madre, Carmen Moreno, empezó a trabajar como productora de shows musicales para radio, especialmente de música folclórica. De allí, García conseguía discos que la madre le traía de la radio. La vocación musical del pequeño Carlos empezó a gestarse cuando los papás le regalaron un pianito de juguete al que muy pronto comenzó a sacarle sonidos articulados, rudimentarias melodías que asombraron a sus padres convenciéndolos que, esa criatura de apenas tres años tenía una natural disposición por la música. Así fue que lo llevaron a la casa de un vecino que tenía un piano y lo sentaron frente al instrumento. Quedaron atónitos cuando Carlitos Comenzó a tocar como si hiciera meses que practicaba. Se trataba, sin dudas, de un prodigio. En el año 1956 lo inscribieron en el Conservatorio Thibaud Piazzini. Con apenas cinco años comenzó a tocar música clásica. Mozart, Chopin y Bach. A los 12 años se recibió de "Profesor de teoría y Solfeo". Durante ese período, en el que alternaba la escuela primaria con las clases de música y largas horas practicando los ejercicios de piano, Charly esbozó sus primeras composiciones (clásicas) y participó de varios conciertos colectivos. Un hecho decisivo que forjó el espíritu y la personalidad del pequeño, fue el viaje que sus padres emprendieron solos hacia Europa, que él, por entonces, vivió como un insondable abandono, (Hoy en día se puede ver la crisis nerviosa provocada en ese entonces, en su mancha blanca en la cara que le dan el toque "bicolor" a su bigote). Así fue que, con toda sensibilidad en llagas, se refugió en su piano y en su música. Al regresar sus padres, la madre comenzó a trabajar como productora de un exitoso programa de radio titulado "Folklorísimo" que solía llevar como invitados a las máximas estrellas del folclore. Además de su pasión por la música, en aquellos días de la infancia, Charly sentía un profundo interés por la mitología griega, las cuestiones del cosmos, los dinosaurios, algo infrecuente para un niño de su edad. Fue justamente, en una reunión en su casa (cuando "Carlitos" tenía 8 años), en dónde invitaron al músico folclórico Eduardo Falú a tocar, cuando se dieron cuenta de que Carlitos tenía algo especial. El músico estaba por tocar, y Charly le dijo a su madre, que éste tenía la quinta cuerda desafinada. Luego de unas pruebas caseras, llegaron a la conclusión de que Charly tenía oído absoluto. Años después llegaría un cambio radical en su vida: Los Beatles, a quienes Charly escuchó y quedó asombrado, cambiando su formación clásica, para tocar Rock n' Roll, para siempre. Con estos, también llegarían los Rolling Stones, Dylan, los Byrds, los Who, etc. Charly García asistió al Instituto Social Militar Dr. Dámaso Centeno, un colegio del barrio Caballito. Desde los primeros años solía escapar de las clases, para ir a tocar el piano al salón de actos. Allí formó su banda To Walk Spanish que significa Los que hacen lo que no quieren, junto a Juan Carlos Bellia, en la que hacían covers de Hendrix, The Byrds, Stones, etc. Luego conoció a Nito Mestre en la secundaria. Su debut discográfico se produjo en el año 1972, cuando participó del primer disco de Raúl Porchetto, titulado "Cristo Rock". Mientras cursaba la escuela secundaria conoció a Carlos Alberto «Nito» Mestre. Junto a él y a Carlos Piegari, Beto Rodríguez y los hermanos Belia formó Sui Generis, que, tras sufrir varias deserciones, quedó convertido en un dúo. Al estilo folk norteamericano, muy de moda en aquella época, grabaron tres discos: "Vida" (1972), "Confesiones de Invierno" (1973) y "Pequeñas Anécdotas sobre las Instituciones". Por diversas razones, el dúo se separa en 1975, no sin antes organizar un recital despedida, durante el cual se registró un álbum doble, "Adiós Sui Generis". En 1976 graba un disco con PorSuiGieco, junto a los líderes del rock acústico: Raúl Porchetto, León Gieco, Nito Mestre y María Rosa Yorio. La Máquina de Hacer Pájaros es el nombre de su siguiente banda, un proyecto novedoso que orilla el rock sinfónico. En su corta vida tuvo dos discos editados: "La Máquina de Hacer Pájaros" (1976) y "Películas" (1977). Entre 1978 y 1982, García lidera Serú Girán, una de las bandas claves en el Rock Nacional. Con esta agrupación editó cinco discos: "Serú Girán" (1978), "La Grasa de las Capitales" (1979), "Bicicleta" (1980), "Peperina" (1981) y "No llores por mí, Argentina" (1982). En ese mismo año comenzó su carrera como solista. Raúl de la Torre le encargó la banda de sonido de su película "Pubis Angelical". Simultáneamente, grabó "Yendo de la Cama al Living". Ayudado por la difusión que se le daba en ese momento al Rock Nacional a través de los medios de comunicación (durante la Guerra de Malvinas estaba prohibido pasar música en inglés), el disco tuvo una gran recepción en el público. Canciones antológicas surgieron de él, como por ejemplo "No bombardeen Buenos Aires", "Inconsciente colectivo" o "Yo no quiero volverme tan loco". Para este trabajo, la banda estaba formada por Willy Iturri en batería, Gustavo Bazterrica en guitarra, Cachorro López en bajo y Andrés Calamaro en teclados. En su siguiente trabajo como solista ("Clics Modernos", 1983), se inclinó más por el pop-rock, aunque la canción contestataria encuentra un lugar en, por ejemplo, "Los dinosaurios". La trilogía esencial de García se completa con "Piano Bar" (1984), un álbum rockero que tiene en "Demoliendo Hoteles" y en "Raros peinados nuevos" a sus máximos logros. Junto a Pedro Aznar - y no sin levantar cierta nostalgia - grabó "Tango" (1986). Su difusión fue muy escasa, pese a que dio la impresión que el proyecto daba para más. En 1987 llegó "Parte de la Religión", considerado por muchos como el mejor disco del García solista. Este material fue grabado e interpretado casi en su totalidad por él, y alterna un rock fuerte con estribillos melódicos. Es, seguramente, uno de sus discos más prolijos y compactos, desde la tapa hasta el contenido de las letras. Tras componer en 1988 la banda de sonido de la película "Lo Que Vendrá", de Gustavo Mosquera (en la cual también interpretó a un enfermero), trabajó en su siguiente álbum solista, "Cómo Conseguir Chicas" (1989), esencialmente un trabajo de recopilación de canciones sueltas, que García, por diversos motivos, nunca había grabado. Para poder lanzar su siguiente disco "Filosofía Barata y Zapatos de Goma" (1990), García debió sortear un juicio por "ofensa a los símbolos patrios" ya que ese LP incluía una versión del Himno Nacional Argentino, que, finalmente, terminó siendo autorizada por los Tribunales. 1993 fue un año de silencio discográfico, pero de mucha presencia en los medios. El veraneo en Punta del Este dejó varias páginas impresas sobre escándalos que siempre lo tuvieron como protagonista. Le siguieron varias internaciones en clínicas de desintoxicación. Hacia octubre comenzó la gira que terminaría nuevamente en Ferro, a fines de diciembre. La banda soporte, "Los indeseables", sufrió la deserción de Carlos García López y de Hilda Lizarazu, ambos abocados a sus proyectos individuales (la García López Band y Man Ray, respectivamente). García convocó a María Gabriela Epumer (ex-Viuda e Hijas), para cumplir ambas funciones, guitarra y coros. En 1995, aprovechando el furor de los recitales acústicos, García se presentó en el ciclo "Unplugged" de la cadena televisiva norteamericana MTV, con un show que incluyó temas de todas sus etapas y que fue puesto en el aire para toda Latinoamérica en julio y editado en CD para fines de ese mismo año. En el verano del '99 fue la gran atracción del ciclo gratuito Buenos Aires Vivo III, organizado por el gobierno porteño en Puerto Madero. Más de 150.000 personas aclamaron a García en un show dedicado a los desaparecidos y registrado en vivo para el disco "Demasiado Ego". Ese mismo año volvió a la polémica, al organizar un recital privado para el presidente Carlos Menem. Ese show quedó registrado en "Charly & Charly" un disco de edición limitada que no salió a la venta. Tres años debieron pasar para que García regresara al disco, y al formato de canción en sus creaciones. "Influencia" (2002) tuvo en "Tu vicio" el corte difusión, pero el resto del material es bastante más interesante que esa melodía pegadiza pero superflua. Ya en el 2003 edita "Rock and Roll Yo" cuyo primer corte de difusión "Asesiname" tuvo muy buena repercusión. Tras cientos de escándalos en sus recitales y peleas con su hijo Migue, Charly intentó lanzar "Kill Gil" durante el 2007. La placa, grabada en los estudios de Palito Ortega, ubicado en San Juan, y mezclado en Nueva York, contiene temas como "Corazón de hormigón", que el de bigote bicolor entona a dúo con Ramón "Palito" Ortega; "No importa" (que ya había sonado varias veces en vivo); y covers de John Lennon ("Mirando las ruedas", adaptación al castellano de "Watching the Wheels") y los Stones ("Play with Fire", cantada por el productor Andrew Loog Oldham). Por diversas razones, este disco no se editó ese año, y durante ese tiempo comenzaron nuevamente los escándalos. Tras protagonizar un episodio dramático causando destrozos dentro del hotel mendocino en el que se hospedaba, el 9 de julio de 2008, fue internado en el Policlínico de Cuyo, donde se le diagnosticó neumonía. Pasó allí una semana en terapia intensiva hasta que, acompañado por Nito Mestre y allegados, fue trasladado al hospital Argerich de Buenos Aires. Superada la neumonía, mediante la intervención judicial y el consentimiento de sus familiares, quedó en manos de los médicos de un instituto neuropsiquiátrico para iniciar un tratamiento para remediar su cuadro de excitación psicomotriz. En octubre de 2008 se trasladó a la quinta de Palito Ortega, en la localidad bonaerense de Luján. En ese momento, el músico había recuperado 15 kilos de peso, contaba con un nuevo par de anteojos para mejorar su visión y había cumplido un tratamiento estético de odontología. El 30 de marzo de 2009, dio un recital sorpresa en la Plaza Belgrano, frente a la Basílica de Luján. Tocó siete temas en 35 minutos y después se retiraría en una camioneta rumbo a la quinta de Palito Ortega. El viernes 7 de agosto se produce un hecho sin precedentes en la historia musical de Charly García: Una canción suya es estrenada en simultáneo en radio, TV e Internet de Argentina y Latinoamérica. A las 12 del mediodía de ese viernes, comenzó a sonar a modo de "cadena nacional" su nueva canción "Deberías saber por qué", compuesta en 2008 durante su internación en la clínica Dharma. Se trata de la única cancion inédita que presentó en vivo en uno de sus shows mas esperados, realizado en Vélez el 23 de octubre de 2009 bajo un diluvio. Esa presentación quedo registrada en el DVD “El Concierto Subacuático”, grabado en alta definición con 18 cámaras y que también se edita en Blu-Ray. En el show estuvieron presentes casi 40.000 personas que disfrutaron clásicos como “Cerca de la revolución”, “Demoliendo hoteles”, “No voy en tren” y “Yendo de la cama al living”, entre muchos otros. Como invitado especial estuvo Luis Alberto Spinetta, que junto a Charly y bajo un diluvio interpretaron “Rezo por vos”. A fines de 2010, finalmente se editó de manera oficial "Kill gil", con 11 canciones regrabadas y remasterizadas ese año.
Las pastillas del abuelo es una banda que se formó en noviembre de 2002. Debutaron en mayo y en el mes de julio ya habían grabado su primer demos de seis temas, entre los que se encuentra "La cerveza" y "Candombe loco". Su estilo musical se caracteriza por ser una combinación de rock con reggae, candombe, chacarera y jazz. La banda encaró su aparición en el mundo de las siete notas de una manera muy profesional, ya que todos sus integrantes cursan, o han cursado, carreras afines con el instrumento que ejecutan, y varios de ellos se desempeñan como profesores particulares La difusión inicial de la banda se dio por Internet, casi todos los foros de música hablaban sobre las Pastillas y "Sensei", que era el tema que encabezaba los rankings de canciones mas descargadas. En septiembre de 2005 editan su disco debut: "Por colectora". El álbum cuenta con 12 canciones y una amplia gama de estilos. Por medio de un concurso radial, tuvieron la oportunidad de presentarse en el Pepsi Music en 2005, y el 12 de octubre se presentaron en el Escenario 2 de ese festival. En el verano de 2006 hicieron el cierre del Gesell Rock como teloneros del grupo "Las Pelotas", lo cual les sirvió para darse a conocer aún más. Durante el resto del año, Las Pastillas se presentaron en varias localidades de la provincia de Buenos Aires, siempre con buen suceso de público tanto en locales cerrados como en lugares al aire libre, lo que les permitió el contacto directo con muchísimos seguidores que los conocían sólo por fotografías y grabaciones de sus temas. A mediados de noviembre de 2006 grabaron su segundo disco que lleva como título el nombre de la banda. "Las pastillas del Abuelo" fué producido por Martín “Tucan” Bossa (tecladista de Ataque 77) y Daniel “Piti” Fernandez (guitarrista de los Piojos). Entre los temas mas escuchados se encuentran "Tantas escaleras" y "Candombe de resacas". Durante 2007 emprendieron una gira por todo el país, en donde pudieron comprobar que la música de las Pastillas llegan con buena repercusión a lugares muy alejados de Buenos Aires. A mediados de ese año, presentaron su primer videoclip, perteneciente a la canción "Los Oportunistas". El tercer disco de Las Pastillas del Abuelo trae profundos cambios, principalmente internos de la banda, porque en el ultimo tiempo pasaron a ser un grupo muy convocante, y el éxito suele cambiar las reglas de juego. "Crisis" es el título, y contiene 13 canciones grabadas en los estudios “Del Abasto” y “El Abastito” durante los meses de Abril y Mayo. La producción artística estuvo a cargo de Tucan Bossa (Ataque 77) y Las Pastillas del Abuelo. Alvaro Villagra fue el encargado de la ingeniería de sonido. El concepto de Crisis esta interpretado como situación de cambio, y las canciones están planteadas bajo un interrogante, abordando acontecimientos donde las relaciones entre opuestos también pueden ser complementarias. En 2010 editan "Versiones", un disco de edición limitada y numerada, que la banda grabó en vivo el 7 de junio en el estudio de la FM "Rock and Pop" de Buenos Aires. Incluye 10 canciones escogidas por Las pastillas, pero siguiendo el favoritismo de su gente. Fueron reversionadas de forma acústica, con arreglos muy distintos a los registros originales. El diseño y arte fue realizado por la asociación civil "Yo no fui", que trabaja en proyectos artísticos y culturales con las internas del penal de Ezeiza. La venta del disco se realizó en beneficio a esta ONG, con la particularidad de que el arte de cada CD fue hecho a mano en forma individual. El cuarto disco de estudio de Las Pastillas del Abuelo es una obra conceptual que se complementa con su antecesor, "Crisis", lanzado en 2008. Se trata de "Desafíos" (2011), un álbum con sonidos más potentes que pueden preverse desde el primer adelanto, "Gobiernos Procaces". La canción fue grabada en vivo en el estadio Luna Park el 2 de julio pasado. Ese mismo día se presentó otro tema, "Viles medios"; ambas canciones abiertamente politizadas, y así parece ser el contenido del álbum, dando forma a una placa en la que conviven armoniosamente letras relacionadas con el actual contexto socio-político y cuestiones existenciales de la vida.
Este grupo apareció en 1984 y sorprendió con "Bares y fondas" (1986) por su acercamiento a la música negra y al ska. Con la dirección artística de Daniel Melingo sobresalía el tema "Silencio hospital". La consagración llegaría con "Yo te avisé" (1987), que alcanzó el doble platino y los catapultó a Obras Sanitarias, en junio del '88, y a la primera gira latinoamericana. Poco a poco, los ritmos latinos fueron ganando su lugar, hasta llegar a la alquimia de mambo, samba-reggae y rock que les diera tanto éxito comercial. El alma del grupo está centrada en al dupla Vicentico Fernández - Flavio Cianciarullo, nacidos respectivamente el 24 y 26 de julio de 1964 en el Hospital Italiano, que compartieron la nursery y se reencontraron 15 años después, cuando Flavio se puso de novia con la hermana de Vicentico. "El ritmo mundial" fue el tercer disco, llamado de esa manera por la diversidad musical. Celia Cruz cantó a dúo con Vicentico en "Vasos vacíos". "El satánico Dr Cadillac" (1989) mostró el crecimiento musical de la banda. En 1990, Toto Rotblat reemplazó a Luciano en la percusión, pero el cambio de nombres no incidió en lo musical y lanzaron "Volumen 5". "Sopa de Caracol" (1991) fue un maxi de cuatro temas, que incluía el homónimo y un megamix con los hits más destacados del grupo: "Mi novia se cayó en un pozo ciego" , "Yo te avisé" y "Silencio hospital", entre otras. "El león" (1992) fue un fracaso comercial, pero tiene dos joyitas: un cover de "Desapariciones" (un tema de Rubén Blades) y "Gallo rojo", dedicado al Che Guevara. Vicentico lo eligió como el mejor trabajo de la banda. En 1994 editaron su disco "Vasos vacíos", una recopilación que resultó un hit a partir del inédito "Matador", cuyo videoclip dirigido por Pucho Mentasti fue galardonado como el mejor del año por la cadena norteamericana MTV. Un éxito comercial: 300.000 copias vendidas. "Rey azúcar" (1995) es el siguiente disco de la banda, aunque en el medio hayan editado "Fabulosos Cadillacs en vivo", grabado en los shows de presentación de "Vasos vacíos". Tiene hits como "Mal bicho" y "Ciego de amor", más un cover de "Strawberry Fields Forever". El disco fue presentado en Francia, España, Perú, Estados Unidos y, desde luego, Obras Sanitarias, pero con un nivel de ventas sensiblemente infererior a su predecesor. El video-clip de "Mal Bicho", dirigido por Mentasti, fue censurado en Chile por las imágenes que aparecían del dictador Augusto Pinochet. Pese a ello, convocaron a casi 10.000 personas en el Teatro Monumental de Santiago y se dieron el gusto de cantar su último éxito. Se presentaron también en las Francofolies, el desembarco del "nuevo rock francés" en Obras, con Sinclair, FFF y No One is Innocent, más el aporte local de Fito Páez y Todos Tus Muertos. Vicentico debutó como actor de cine en la ópera prima de Mariano Galperín "1000Boomerangs". En 1997 se incorporó Ariel Minimal, ex guitarrista de Martes Menta, un par de meses antes de la edición del LP "Fabulosos Calavera". Este disco reunió una gran diversidad de estilos. Con esta placa, los Cadillacs obtuvieron el Grammy al mejor disco latino y se convirtieron en la primera banda argentina en obtener ese galardón. Disco recopilatorio de por medio, en el '99 editaron "La marcha del golazo solitario". Cuando en el 2001 salió a la venta otro doble recopilación, algunos medios hablaron sobre la separación del grupo. El indicio más fuerte era precisamente el título de estas placas: "Hola" y "Chau". Esa separación nunca se oficializó, pero tanto Vicentico como Flavio editaron sus discos solistas. Y Sergio Rotman se dedicó de lleno a Mimi Maura, la banda de ritmos caribeños encabezada por Midnerély Acevedo. En mayo del 2006, la banda se reúne para grabar un cover homenaje en el disco ¡Calamaro querido! “La parte de adelante”, dedicado al cantautor del rock argentino Andrés Calamaro. Esto hace suponer una futura reunión de la banda, la cual finalmente se concreta en abril de 2008. Unos días antes del anuncio, el percusionista Gerardo "Toto" Rotblat fallece a los 38 años, víctima de un edema pulmonar. "Satánico Pop Tour" se titula la gira que comenzaron en noviembre de 2008, donde visitaron varios países de Latinoamerica, España y Estados Unidos. En simultáneo, lanzan el disco "La luz del ritmo" que incluye 5 nuevas composiciones, 6 versiones renovadas de clásicos de su repertorio y 2 covers de otros artistas: "Should I stay or should I go" (de The Clash) y "Wake up" (de Ian Dury). Antes de terminar la gira lanzan su segundo álbum tras la vuelta. "El arte de la elegancia de LFC" es el nombre, un disco que incluye 8 temas históricos de Cadillacs en versiones totalmente renovadas; 1 cover del tema Move on up de Curtis Mayfield (“Vamos Ya!”) y 2 canciones nuevas (“Siete Jinetes” y “Lanzallamas”).
Corría el invierno del año 2007, cuando Santi Aysine dio con Beto Grammatico a fines de emprender un proyecto acústico que estuviera abocado a expresar vicisitudes, cotidianeidades, historias y otras contundencias de las que nadie está eximido. De a poco comenzaron a establecer espontáneamente días para juntarse a grabar en la casa de Beto, canciones que Santiago tenía en su repertorio. Fueron 2, 3, 4… 12 canciones. Y el boca en boca se hizo mecha.
Un día cualquiera de Noviembre, Chispa (Tomás Calvo), aficionado de este ensamble, se ofreció a organizar una fecha. La cita era un día Martes de ese mismo mes. El lugar: Makena, Palermo. Inesperadamente, un bar desalineado por el día convocado, se llenó de familiares, amigos, y uno que otro desconocido. Lo aún más sorpresivo: todo ese público hizo de coro durante toda la velada. Con la plata recaudada ese día, se adquirieron discos vírgenes y se hicieron 200 impresiones. Con ese material, destinado a regalarse, partieron hacia la Costa. Ninguno de esos discos volvió a Capital.
Era Febrero del año 2008 cuando, al percatar la expansión de la movida, Chispa solicitó hacer otra fecha en Makena. Otra vez un martes. Santi y Beto presentaron su demo y algunos temas nuevos que, como todos aquellos, corrían de máquina en máquina, de mp3 a mp3, con una rapidez inaudita. El lugar volvía a llenarse, y la familia se agrandaba.
Las fechas se sucedían triunfantemente, y los oyentes se incrementaban. Era el turno de cerrar el año. Para esa fecha, habían agregado una decena de canciones y los aficionados eran un número importante, teniendo en cuenta la aproximación de la creación del proyecto, y los chicos querían retribuir con algo más producido en materia musical. Fue así como pidieron a Marce con su saxo y Pili con los teclados, que sumaran sus instrumentos para hacer una fecha a fin de año, que iba a ser el puntapié inicial del grupo acústico que dos meses después se dio a conocer como SALTA LA BANCA.
El año 2009 fue un año con mucho movimiento para la banda. La Bohemia, bar de Caballito, se duplicaba. Viernes y Sábado. La concurrencia fue masiva. Después de semejante lealtad por parte del público, los chicos no dudaron ni un segundo: era el momento, costara lo que costara, de grabar su primer disco. "Ya no somos dos ahora".
Los discos salieron a la venta en Julio, y la presentación del mismo se realizó a fines de Agosto, en San Telmo. La venta de entradas fue un auge, y a los dos días ya no quedaban localidades: Buenos Ayres Club se colmó de gente nueva y de gente de vieja cepa. El show fue a puro corazón, y muchísimas personas que vieron por primera vez a la banda quedaron impresionadas por la moción. En septiembre se repetía la fórmula, y el resultado era el mismo: se acercó gente al lugar que no pudo acceder al show por entradas agotadas.
Pero era el turno de uno de los shows más especiales: el de cierre de año. Se preparaba la fiesta y se expandía el equipo para la presentación más convocante de la banda hasta ése momento, en Unione e Benevolenza. Cecilia Grammatico en batería y, Gonzalo Sosa en bajo se acoplaban al grupo, para hacer por primera vez un set de 7 temas eléctricos. Ese día, también, se sumaba Maurito en los caños para hacer sesiones con Marce y Mariano Anselmi cumplía su rol como segunda guitarra. El resultado fue satisfactorio, y las 500 personas allí presentes aprobaron esa jugada.
La primera gira por La Costa Atlántica, contó con más de ocho presentaciones entre San Bernardo, Villa Gesell y Mar del Plata con buenos resultados. Se entregaron más de 500 E.P. gratuitos en todo el partido de La Costa, y se acercó gente de todo el país a sus números.
La vuelta fue a puro rock, y los dos primeros espectáculos tuvieron lugar en The Roxy Live! Bar, ya con el 80 por ciento de las canciones con toda la banda, eléctricos, y entradas agotadas para ambas fechas.
La vuelta fue a puro rock, y los dos primeros espectáculos tuvieron lugar en The Roxy Live! Bar, ya con el 80 por ciento de las canciones con toda la banda, eléctricos, y entradas agotadas para ambas fechas. Distintos matices se expusieron esas noches, entre los que sonaron la trova, el reggae, el rock, baladas, canciones y sonidos autóctonos.
Tiempo después, por cuestiones personales, Marcelo Scola, y Mariano Anselmi dejaron de formar parte de la formación. Giras por el conurbano, Mar del Plata y otras ciudades ratifican el crecimiento de esta banda, que poco tiempo tiene en su haber. El cierre de año tuvo lugar en Niceto Club!, ante casi 900 personas, que vieron a Cecilia despedirse y a su vez dieron la bienvenida a Julián Baranchuk para reemplazarla en batería. La participación en el Zona Rock 2010 junto a bandas como Ciro y Los Persas, Las Pelotas, Cuarteto de Nos, y El Bordo comenzaba a coronar un 2010 que hacía darle una vuelta de página a la carrera de Salta La Banca.
Para comienzos del 2011, y con intenciones de darle curso al nuevo material, la banda realizó una gira por la Costa Atlántica, regresando a San Bernardo, Villa Gesell y Mar del Plata. Para mediados de Febrero comenzó a gestarse "Seremos", el nuevo y segundo trabajo discográfico. Compuesto por 13 canciones, el disco refleja los diferentes matices a nivel musical que autores e intérpretes supieron desarrollar como grupo en éste breve tiempo. Un trabajo llevado a cabo desde la autogestión y el compromiso. El 28 de Mayo, con entradas agotadas, la banda Presento el disco en Groove.
La banda sigue pisando fuerte en el terreno del rock. Participó nuevamente del Festival Zona Rock 2011 en Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, con bandas como Ciro, Divididos, La Vela Puerca, Nonpalidece, El Bordo, Las Manos de Filippi, Brancaleone y Contravos.
La historia de Viejas Locas comenzó en un recreo del Colegio Comercial Nº 2 de Villa Lugano cuando tres chicos empezaron con la idea de formar una "bandita" para pasar el tiempo.
La primera formación de la banda fue Mauro Bonome en voz, Bachi en bajo y Diego Cantoni en guitarra. Todos pertenecían al barrio de Piedrabuena, situado entre Mataderos y Lugano. Con dicha formación empezaron a tocar covers de The Rolling Stones y Pink Floyd mientras, paralelamente, buscaban un baterista.
En la búsqueda se toparon con Cristián “Pity” Álvarez, quien hacía seis meses se encontraba aprendiendo a tocar la guitarra y estaba interesado en algún grupo donde poder tocar. Cuando Pity se incorporó, sumó al músico que faltaba: Gastón Mansilla que tomó la posta en la batería.
Viejas Locas a fines de los 80’ en Alcatraz, y gracias al boca en boca, lograron convocar a 60 personas. Ya comenzaba a destacarse la presencia escénica de Pity en vivo. Además de los covers, tocaron dos temas que ya eran de su autoría: "Descansar en paz" y "Buey".
Los tres fundadores de la banda comenzaron a perder el interés por el proyecto y al borde de la separación permanente siempre, Pity siguió adelante y fue incorporando otros músicos. Luego de varias pruebas infructuosas para conseguir un cantante, el propio Álvarez ocupó el micrófono principal y más tarde se sumaron Ezequiel “Peri” Rodríguez en armónica, Juancho Carbone en saxo y Adrián “Burbujas” Pérez en teclados.
La popularidad de Viejas Locas creció gracias a ese “boca a boca” y a la creatividad nacida de un bajo presupuesto. Como las pintadas con aerosol y una nueva estrategia publicitaria, barata y efectiva: pegar calcos junto al timbre de los colectivos. Todavía hoy hay estampadas en los 155, 180 y 126 que salen de Mataderos: “Viejas Locas R n'R”.
También planearon otras formas de atraer a más seguidores al grupo, entonces cargaban todos los domingos con sus equipos para actuar gratis en el Parque Centenario.
Para 1993, tras haberse presentado varias veces en el desaparecido local La Cueva, los dueños los convocaron, junto a otras bandas, para que participaran de un compilado que se llamo "Una noche en La Cueva".
Los temas con los que participó Viejas Locas fueron: "Eva" (con una versión algo cambiada a la luego difundida) y "Tirado en la estación". La movida fracasó para ellos porque firmaron un contrato y después estuvieron mucho tiempo para poder rescindirlo.
Pese a aquellos problemas legales la banda siguió tocando y en 1994 grabaron el primer demo que fue distribuido, gratuitamente, en las presentaciones que realizaron en los shows de Die Schule, Mvseo Rock y New Order.
En uno de los tantos shows que Viejas Locas ofreció en Capital Federal fueron observados por un representante del sello discográfico Polygram (el mismo que llevó a La Renga a esa compañía).
El representante de la compañía quedó impresionado y los contrató para la multinacional. El primer disco salió a las calles recién en 1996 y fue conocido bajo el nombre de "Viejas locas", en el cual se destacaron: "Intoxicado" (corte de difusión de la placa), "Lo artesanal" y "Nena me gustas así".
Mientras grababan este disco, llevaron 600 personas a Club X y tocaron en Cemento solos. Inclusive fueron invitados a tocar en un evento muy importante que fue el de los 30 años de rock nacional, el 8 de noviembre de 1996.
Cuando salió el disco ya habían pasado 8 meses y los temas se habían modificado. La producción artística estaba integrada por Néstor Vetere y Amilcar Gilabert. El técnico de grabación también fue Gilabert, y el aistente de grabación fue Gastón Gilabert. El álbum fue grabado en los estudios Sonar y se reditó, en 2004 ,con la caja de presentación algo distinta a la original.
En 1997 entraron, nuevamente, a un estudio de grabación para darle forma a lo que fue "Hermanos de Sangre", el segundo trabajo de Viejas Locas. Para este disco se barajó la posibilidad de trabajar con Andrew Oldhman (manager de los Stones en los 60’) como productor, pero finalmente no sucedió. En este álbum se destacaron "El chico de la Oculta", "Psicodélica mujer", "Difícil de entender" y "Perra", el corte difusión.
También tuvo un video otro de los temas que fueron difundidos: «Aunque a nadie ya le importe». Este es un gran video que pinta a la perfección el sentimiento del tema.
Con “Hermanos de Sangre” la popularidad de Viejas Locas aumentó, llegando a tocar como banda soporte de los Stones en River Plate. En esas presentaciones estrenaron un set de vientos y fue una catapulta importante a un crecimiento constante.
Luego de esta satisfactoria experiencia dieron un show gratis en Quilmes para todos los seguidores que no pudieron pagar la entrada para estar en aquel River de los Stones. Aquel recital marcó el récord de asistencia en un show de Viejas Locas: 10 mil personas, que sólo fue superado por el regreso de la banda en 2009.
Antes de entrar a grabar el tercer se produjo otro gran acontecimiento: tocar en Obras. Al show asistieron algo más de 5 mil personas, y contó con la participación, en guitarra, de Chizzo de La Renga. Además estrenaron “Legalícenla”, una canción muy polémica que habla de la marihuana.
El crecimiento de la banda era innegable. Para ese entonces los Rolling Stones volvían a la Argentina y Los Ratones Paranoicos, por cuestiones económicas, rechazaron ser teloneros e inmediatamente se pensó en Viejas Locas; por lo que fueron la banda soporte en cuatro, de los cinco, shows que los Stones dieron en el país.
Luego de esa satisfactoria experiencia dieron un show gratuito en Quilmes para todos los seguidores que no pudieron pagar la entrada para estar en River; dicho recital marcó el record de asistencia en un show de Viejas Locas ya que llevaron 10.000 personas.
Antes de entrar a grabar el tercer disco, se produjo otro gran acontecimiento que esperan todas las bandas de rock en la Argentina: tocar en Obras. Al show asistieron algo más de 5.000 personas y tuve como invitado especial a Chizzo de La Renga.
Finalmente "Especial" fue el tercer disco de Viejas Locas, que contó con la producción de Nigel Walker (otro prestigioso productor británico). Se editó en marzo del 19999 y resultó el mayor éxito comercial de la banda. El hit "Me gustas mucho" tuvo alta rotación en las radios porteñas. El álbum fue el que les permitió cruzar las fronteras y salir a tocar en países limítrofes.
A mediados del 2000, Pity se retiró de la banda y realizaron un último recital en La Matanza, sin anunciar que era el final de Viejas Locas. “La separación de una banda es como pelearse con una chica con la que estuviste casado diez años: no la aguantás más, pero todavía tenés sentimientos hacia ella. Yo me fui de la banda” declaró Álvarez al respecto.
De esta disolución surgieron otras bandas: Intoxicados (con Pity y Abel Meyer) y Motor Loco (la banda de Fachi) fueron las principales, mientras que Juancho Carbone se sumó a Callejeros.
En el año 2002 se lanzó un disco recopilación titulado "Sigue Pegando - Grandes Éxitos", que contiene los hits de Viejas Locas y un inédito: "El hombre suburbano", con la participación de Pappo Napolitano en guitarras.
Luego, a mediados de 2003, se editó el DVD "Viejas Locas", que contenía un recital grabado en vivo en el estadio Obras ante 6 mil personas y seis videoclips del grupo.
Tras varios años de la separación, en 2009 circuló el rumor de retorno de la banda, con una gira nacional y un nuevo disco, que fue confirmado en una conferencia de prensa en Puerto Madero. Esa vuelta se concretó la noche del sábado 14 de noviembre en el estadio de Vélez Sarsfield.
La banda regresó sin la presencia de Sergio Toloza que fue reemplazado por Sergio "Peluca" Hernández (guitarrista de Motor Loco).
Pity desmintió que Viejas Locas se disolvió por asperezas internas aunque reconoció que “si una novia te cansa, cinco más”. Finalmente, afirmaron que “volvieron para quedarse” y que realizarían una gira a nivel nacional que incluiría a muchas las provincias del país.
El show operativo retorno se realizó un 14 de noviembre de 2009 en Vélez, dando inicio a la gira "Estamos llegando". Esa noche la banda tocó ante 42 mil personas durante casi tres horas en las que repasó más de 30 canciones de sus álbumes grabados, además de presentar dos canciones nuevas: “Perro guardián” y “Roca & giro” (que en realidad habían quedado inéditos de la década de los '90).
Aquella noche hubo disturbios y represión policial. Esto se debió a que minutos antes de que empezara el show, los organizadores no dejaron ingresar más gente, generando la bronca de la multitud que se encontraba afuera con sus entradas.
Además permitieron el ingreso de la barra brava del club Vélez al recital (totalmente gratis en un micro) y reprimieron a la gente que tenía sus entradas pagas para el show. El saldo fue el fallecimiento de Rubén Carballo además de 30 heridos y otros 40 detenidos.
Lamentablemente, los músicos no fueron avisados de lo sucedido fuera del estadio antes del show, por lo que fueron duramente criticados por la prensa que afirmó que "no se hicieron cargo de la muerte de Rubén Carballo".
La banda misma confirmó que en el momento no sabían lo que pasaba, y cuando fueron avisados acompañaron en sus últimos días de vida a Rubén y a su familia porque que la empresa encargada de la seguridad del show no corrió con los gasto de nada, e inclusive tuvieron que obligarlos a pagar el sepelio del joven (como una mínima actitud de respeto ante lo que había pasado).
El año 2010 encontró a Viejas Locas realizando una gira por el interior del país, presentándose en lugares como Cosquín Rock (donde realizaron dos fechas seguidas suplantando a Callejeros en una de ellas), Comodoro Rivadavia (en el festival Comodoro Rock 2010), Rosario, Ciudad Oculta (presentándose en una villa miseria), Córdoba, Bahía Blanca, Mendoza y Neuquén.
La intención era cerrar la gira con una fecha doble en el estadio Malvinas Argentinas de de Buenos Aires, pero debido a los incidentes ocurridos en Vélez, las fechas (luego de ser pospuestas varias veces) no pudieron llevarse a cabo.
En abril del año 2011 comenzaron a surgir rumores de que la banda entraría a grabar un nuevo disco después de 12 años de ausencia en un estudio. Aunque primero la fecha de lanzamiento se anunciaba para agosto del mismo año, el cuarto trabajo discográfico de Viejas Locas, “Contra la pared” salió a la venta el 24 de noviembre de 2011.
Cinco días después de una presentación en la ciudad de Barranqueras (Chaco) ante 3 mil personas (donde se adelantaron algunas canciones del nuevo disco) el nuevo trabajo discográfico de la banda salióa la luz con 13 canciones, de las cuales sólo cinco fueron estrena. El resto: inéditos de las primeras épocas de la banda.
Debido a problemas internos, Abel Meyer abandonó su lugar de baterista de la banda, integrándose a Viejas Locas, Alejandro "Mono" Avellaneda (ex Dancing Mood, segunda batería de Intoxicados y percusionista en la nueva etapa de Viejas Locas).
Abel, en diversas ocasiones en los recitales del tour "Estamos Llegando" se alejaba de los escenarios para volver en algunas canciones solamente, y en los últimos tiempos no estaba en los directamente. Aunque no fueron aclarados por la banda los motivos del alejamiento, Fachi mencionó que se fue por problemas que venían teniendo desde la época de Intoxicados con Pity.
En el 2012 la banda comenzó una gira presentándose en todo el país, empezando por el Cosquín Rock (nuevamente después de dos años), pasando por San Juan, Mendoza, Córdboa, Corrientes, Santa Cruz, Santiago del Estero y Chubut.
Durante la fecha de Baradero (antes de que la banda saliera a tocar), las personas que se encontraban en el lugar escucharon rumores de que Pity no saldría a tocar. Esto generó entre un grupo de personas un gran descontento. Ese grupo se desbordó y subió al escenario para empezar a hacer destrozos, lo que culminó con el posterior robo de instrumentos y la destrucción de los mismos además de disturbios generados en el anfiteatro donde se iba a realizar el recital.
A la siguiente semana, Viejas Locas se presentó en la ciudad de Tandil. En ese recital se pudo ver por última vez a Fabián "Fachi" Crea y a Sergio "Peluca" Hernández tocar con el grupo, ya que unas semanas más tarde anunciaron su alejamiento de la banda.
El 2013 trae grandes cambios para Viejas Locas. En el mes de enero Pity anunció, en una entrevista, que para fines de mes saldría el videoclip de la canción "Frasco vacío" (la cual cierra el disco "Contra la pared").
Además, también anunció (para tristeza de los seguidores de Viejas Locas) que Fabián "Fachi" Crea y Sergio "Peluca" Hernandez se alejaron de la banda. Dejando como único integrante de la agrupación clásica de Viejas Locas a Cristian "Pity" Álvarez. 16 Además, Eduardo Introcaso (saxofonista desde el regreso de la banda) también decidió abandonar la banda; estuvo presente por última vez tocando en el festival de Cosquín Rock 2013.
Fachi negó haberse alejado de Viejas Locas por alguna discusiones o problemas con otros integrantes de la banda, como habían divulgado algunos medios. Además aclaró que su alejamiento se dio al sugerir que la banda debía "parar un poco" por situaciones que no podían manejar, pero como su idea no fue consensuada decidió dar un paso al costado. Fachi y Peluca siguen adelante con Motor Loco y están preparando su nuevo material discográfico; además, Adrián "Burbujas" Pérez (tecladista de Viejas Locas en los '90) se incorporó a la banda.
De todos modos, Viejas Locas (que conserva el nombre de la banda aunque ya ningún músico original toque en ella, salvo Cristian Álvarez) comenzó su nuevo gira en Rafaela, siguiendo por San Miguel de Tucumán, y Cosquín (en la edición nº 13 de Cosquín Rock).
El lugar de Fachi es ocupado ahora por Gabriel Prajsnar, bajista de la banda Gente Extraña; y en el lugar de Peluca ingresó a la banda un guitarrista llamado Juan, el cual informó: “no me va usar mi apellido”. Los dos fueron traídos a la banda gracias al "Mono" Avellaneda.
En 1987, Gustavo Cordera cursaba las últimas materias de la carrera de Comunicación Social y tenía una agencia de autos. Viajó de vacaciones al carnaval en Brasil y, según cuenta, ya no fue el mismo. Cuando regresó a su Lanús (Provincia de Buenos Aires) natal se cortó el pelo al ras, vendió su agencia y abandonó los estudios para fundar Bersuit Vergarabat.
Cordera conoció a los demás integrantes de Bersuit en La Casa de las Artes de la Vieja Avellaneda (Buenos Aires). Ahí improvisaron, en escena, por primera vez "Hociquito de ratón" y una canción aún inédita en discos oficiales: "Masturbación en masa".
1988 ya encontraba a la banda como un quinteto, formado por Gustavo Cordera (voz), Carlos Martín (batería), Pepe Céspedes (Bajo), Juan Subirá (Teclados) y Charly Bianco (Guitarra). El nombre de Bersuit Vergarabat fue adoptado recién en 1989 porque hasta aquel momento eran conocidos como "Henry y la palangana".
A principios de los 90’ se incorporaron al grupo Oscar Righi (guitarra eléctrica), Raúl Pagano (teclados) y Rubén Sadrinas (voz), formación con la que grabaron su álbum debut "Y punto".
Este disco contenía una versión de "El tiempo no para", una canción del músico brasileño Cazuza y además incorporó "Hociquito de ratón", un hit que compuso la banda al comienzo de su carrera.
Desde que su figura comenzó a ser vista en la “noche”, Cordera y su temperamento chocaron en más de una ocasión con lo que él llama el medio del rock, ganándose así amigos y enemigos.
Un año mas tarde se editó su segunda producción: "Asquerosa Alegría". Para esta época el grupo empezaba a vivir algunos cambios internos, como el alejamiento de Raúl Pagano, Rubén Sadrinas y su guitarrista Charly Bianco y la incorporación de Alberto “Tito” Verenzuela.
Entre rumores de una posible separación, Bersuit entró a estudios para grabar una nueva placa: "Don Leopardo", en 1996. Con el lanzamiento de este álbum, Bersuit comenzó a ganar más lugar en la escena musical, incluyendo su participación en shows multitudinarios, como el Festival Alternativo de Ferrocarril Oeste, el cierre de Buenos Aires No Duerme en Parque Centenario y el Festival de las Madres (también en Ferro) y el de las Abuelas, en Plaza de Mayo.
Luego de dos años de silencio, la banda de Cordera volvió con un disco que los catapultaría definitivamente a la popularidad. "Libertinaje" (1998) fue doble platino en la Argentina y marcó el despegue internacional.
El material tuvo como productor artístico a Gustavo Santaolalla, junto a Aníbal Kerpel, Pablo Guyot y Alfredo Toth. Contenía canciones como la versión de “Sr. Cobranza” (Las Manos de Filippi) que fue censurada en épocas de la presidencia de Carlos Menem.
Luego se integraron a la banda Daniel Suárez y Germán Sbarbatti en voces y coros y Bersuit inició una etapa de presentaciones en todo Latinoamérica, España y Estados Unidos. Integraron el Watcha Tour del año 99’, hicieron tres giras exitosas por España, pasaron cuatro veces en un año por México, tocaron en Chile, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Bolivia, Perú, Nicaragua, Guatemala y cerraron el 99’ con un show masivo al aire libre, en Buenos Aires, nada menos que frente al Obelisco, con más de 50 mil espectadores.
En 1999 participaron del “Tributo a Sandro, un disco de rock” con una versión de la canción “Una muchacha y una guitarra” y ya en 2000 editaron "Hijos del culo" (también con la producción de Santaolalla) que fue éxito en ventas.
A mediados de 2002, cuando Bersuit Vergarabat cumplía 10 años de la edición de su primer disco, lanzó "De la cabeza con Bersuit", un trabajo en vivo que retrató la energía de la banda arriba de un escenario.
"Un pacto" y “Perro amor explota” fueron los únicos estrenos de aquel trabajo que fue grabado en el estadio Obras Sanitarias y en ShowCenter de Haedo. Con este álbum comenzaron la gira “De la Cabeza con Bersuit" con la que recorrieron el país entero, además de presentarse en España y Estados Unidos.
Después vinieron todas las seguidillas de shows “lleno total” en el Luna Park y la confirmación de que la Bersuit Vergarabat se haya considerado una de las bandas más importantes en la escena del rock local al alcanzar el triple platino por las más de 150 mil copias vendidas con aquel disco en vivo.
En el mes de marzo de 2004 lanzaron su exitoso disco "La Argentinidad al palo (Se es lo que se es)". Fue un disco doble que salió a la calle en dos etapas: "La Argentinidad al Palo (Se es)", y un mes después, "La Argentinidad al palo (Lo que se es)". Esta placa recibió el galardón de séxtuple platino y fueron reconocidos por los medios de comunicación como la mejor banda del 2004.
El cierre del año de "La Argentinidad al Palo" fue en un multitudinario show en Mendoza donde se registraron imágenes y audio para la edición de un DVD.
En 2005 recibieron el Gardel de Oro y editaron “Testosterona”, grabado entre abril y mayo en estudios Del Cielito. A través de 13 temas, recorrieron una amplia variedad de géneros musicales.
El disco contó con la colaboración de Andrés Calamaro, Carlos "La Mona" Jiménez y el Sindicato Argentino del Hip-Hop, y también fue producido por Gustavo Santaolalla, uno de los mentores de la historia de Bersuit.
En 2006 se publicó "Lados BV", un disco con temas inéditos, rarezas y material que no fue incluido en los trabajos anteriores. El 12 de Mayo del 2007, Bersuit tuvo el privilegio de entrar en la historia de las grandes bandas argentinas llenando el estadio de River Plate, con una convocatoria de 70 mil personas.
En Noviembre del 2007 editaron un nuevo disco de estudio. La placa llevó por nombre un signo de pregunta “?”, y se destacan “Laten Bolas”, “Mi vida”, “Ansiando Libertad” y “De ahí soy yo” ,este último con una fuerte crítica hacia la construcción de papeleras y a la contaminación ambiental. El disco alcanzó rápidamente el doble platino.
Durante el 2008 Bersuit Vergarabat volvió a llenar River en el marco del Quilmes Rock, cerrando la noche con más de 60 mil fans. Durante el 2008 presentaron “ ? ” haciendo una gira que incluyó España y varios países de América Latina.
En el 2009 anunciaron una serie de conciertos en el Luna Park, denominado Luna Llena en el Luna, donde plantearon, a partir del mes de abril, tocar en las nueve noches de luna llena de ese mismo año. De estos conciertos,solos se hicieron dos porque Cordera ya había encarado su carrera solista.
En junio de 2009 la banda decidió separarse, según lo aseguraron sus integrantes. La causa se debió a que Gustavo Cordera inició un proyecto solista.
Daniel Suárez, Pepe Céspedes, Cóndor Sbarbatti, Osky Righi y el ex-sonidista de Bersuit, Martín Pomares, conformaron una banda llamada De bueyes, editó un álbum llamado “Más que una yunta” y Juan Subirá también había iniciado una carrera solista con su disco "Fisura expuesta", que mezcló tango y rock.
Además los proyectos de Tito Verenzuela "La Demanda" y de Carlos Martín, "Carlitos en Banda", sin discos editados aún, fueron los detonantes de un reencuentro de la Bersuit, aunque el regreso fue sin su líder, a comienzos de 2011, con gira por España y show en el Quilmes Rock, entre pelea mediática y declaraciones cruzadas.
A comienzos de 2012 llegó "La revuelta", un disco con nuevo material. Un disco grabado en los estudios Mondomix (Buenos Aires) y producido por Cachorro López.